Estudiantes, en este Blog encontraras las herramientas necesarias para conocer y comprender los parásitos intestinales más frecuentes en nuestro medio.
Áreas: Promoción Social, Salud Ocupacional, Ciencias Naturales, Química, Español, Matemática, Sociales, Ética.
Estándar curricular: Explico la diversidad biológica como consecuencia de cambios ambientales, genético y de relaciones dinámicas dentro de las comunidades.
Logros:
- Reconozco la importancia de la parasitología como base en la comprensión de la interacción de los organismos que viven a expensas de otros como agentes parásitos.
- Indago sobre las relaciones que existen entre estos organismos (parásito - hospedador).
- Explico la relevancia de los parásitos en la salud de los individuos como factor adverso en el desarrollo del huésped.
- Comprendo y analizo la epidemiología del parasitismo a nivel Mundial, Nacional y Regional como problema en Salud Pública.
- Identifico y establezco las diferencias de los diversos tipos de parásitos encontrados en materia fecal.
Generalidades: Las enteroparásitos, en general, constituyen un gran problema de salud pública en el mundo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su reporte de diciembre de 1994, sugirió que aproximadamente 1.400 millones de los habitantes del planeta están infectados con Áscaris lumbricoides, 1.200 millones con uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necátor americanus) y 1.000 millones con Trichuris trichiura. El centro de colaboración de la OMS en Oxford ha estimado en el mundo 214 millones de casos de ascariosis, con una incidencia por año de 12 millones de casos agudos (De Silva et al., 1977), 130 millones de casos de tricocefalosis y al menos 98 millones de uncinariosis con enfermedad clínicamente demostrable, que causan efectos negativos en el crecimiento, el estado nutricional, el rendimiento escolar, el desarrollo y la actividad física de los niños.
En Colombia el parasitismo intestinal ha sido un problema importante en lo referente a salud pública, cuya verdadera magnitud se desconoce. Según la Investigación Nacional de Morbilidad realizada entre 1965 y 1980 por el Instituto Nacional de Salud (INS) y la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina (ASCOFAME), encontraron que en 1965 un 88% de las personas que se les realizo exámenes coprológicos, presentaban parásitos intestinales, siendo la prevalencia para 1980 de un 81.8%.
Palabras claves: Enteroparásitos, Helmintos, Protozoos, Examen Coprológico, Prevalencia.
Definición: Las parasitosis intestinales comprenden un gran número de agentes, protozoos y helmintos, afectan distintas partes del digestivo y su relación con la pared intestinal es variable. Pueden constituir un problema clínico de relevancia como pasar inadvertidos por mucho tiempo. Sus mecanismos de daño son muy variables y el equilibrio ambiente huésped y agente infeccioso es primordial.
Etiopatogenia: Los mecanismos de producción de daño al huésped son variados y en algunos casos múltiples.
• Daño directo a la mucosa del tracto intestinal (amebiasis, anisakiasis). • Déficit en absorción de nutrientes (poliparasitosis, giardiasis, etc).
• Tóxico alérgico (ascariasis, teniasis, etc.).
• Toxinas, se ha postulado la producción de ellas por diversos agentes protozoarios (Isospora belli, Cryptosporidium).
• Mecánicos: obstrucción vía biliar (ascariasis).
Clínica: Para tratar los aspectos clínicos, diagnósticos y de tratamiento, en forma esquemática, los dividiremos en protozoosis y en helmintiasis. Se incluye dentro de los protozoos los agentes comensales, fundamentalmente para recordar su importancia y denominación e insistiendo en que no son patógenos.
En el blog encontraras link que te llevaran a cada uno de los aspectos más importantes de estas parasitosis, desde una forma general hasta especificar cada uno de los agentes parasitarios más importantes en nuestra región.